
La ciudad gaditana de Jerez de la Frontera ha resultado ganadora del título “Ciudad Europea del Vino 2014” en la XVII Asamblea General de Recevin (Red de Ciudades Europeas del Vino). Recoge así el relevo de la ciudad portuguesa de Palmela y de la italiana Marsala, sedes de la primera y segunda edición.
Jerez ha sido escogida gracias a sus 7.000 hectáreas de viñedos, 60 millones de botellas al año; presumiendo ser los más exportados de todo España.
[caption id="attachment_1640" align="alignleft" width="300"]
La historia de Jerez es una historia íntimamente ligada a la vid, a la producción y elaboración de vinos, no se entiende una sin la otra. Se trata de un vino singular por su situación geográfica entre las aguas del Atlántico y el Mediterráneo, además de una media de 30 días de precipitaciones intensas al año. Esta combinación poco usual hace que la crianza de sus caldos tengan unas características especiales.
La tipología abarca desde los secos y pálidos (como el fino y el manzanilla) los amontillados, pedro ximénez, moscatel, médium, cream, los olorosos y el palo cortado. También en esta zona se produce el Vinagre de Jerez y el Brandy de Jerez.
[caption id="attachment_1641" align="alignright" width="300"]
visitadas de Europa. Pioneras en abrir sus puertas al visitante en el siglo XIX. Situadas en pleno casco histórico, forman parte del paisaje de la ciudad.
Para terminar nos gustaría recomendar uno vino de esta tierra: Fino la Ina. Un vino generoso, con uva palomino de la bodega de Emilio Lustao. Su color es oro pálido, el sabor es seco y es muy aromático. Se debe servir frío. Su graduación alcohólica es alrededor de 15 grados. Es recomendable como aperitivo para acompañar el jamón, mariscos y otras tapas.
Fotos de www.cadizturismo.com e Ignacio Palomo
Dejar un comentario